Quiénes son los beneficiarios del programa de bonos Firmes con Noboa

¿Qué es el programa “Firmes con Noboa”?

  • Es un programa de reactivación económica implementado tras las movilizaciones y paralizaciones focalizadas ocurridas en ciertas provincias del norte de Ecuador (como Imbabura, Carchi y norte de Pichincha) como parte de un paro convocado por CONAIE.
  • La inversión anunciada para el programa supera los USD 50 millones.
  • Dentro del programa existe un bono directo de USD 1.000 para pequeños comercios, emprendedores y negocios que vieron afectada su actividad.
  • También se contemplan créditos con tasas preferenciales, alivios financieros, reducción de IVA para ciertos sectores, y otros mecanismos de apoyo.

¿Quiénes son los beneficiarios?

Las personas y negocios que pueden acogerse al programa son aquellos que:

  • Están en las zonas geográficas priorizadas: provincias de Imbabura y Carchi, y determinados cantones/parroquias en Pichincha (por ejemplo: los cantones Cayambe y Pedro Moncayo; parroquias de Guayllabamba y Calderón).
  • Tienen micro, pequeños o medianos negocios/actividades productivas o de servicios que se vieron afectadas por los cierres/vías bloqueadas/protestas.
  • Pueden ser mujeres emprendedoras, transportistas, actores del turismo, o trabajadores autónomos que ejercen en las zonas identificadas.

 ¿Qué ofrece el programa?

Algunas de las “líneas” o instrumentos del programa incluyen:

  • Incentivo directo USD 1.000 a los negocios afectados.
  • Créditos especiales:
    • Crédito al 5% para establecimientos turísticos.
    • Crédito “Violeta” para mujeres emprendedoras.
    • Crédito “Bantransportes” para transportistas.
    • Crédito 7×7 (tasa 7% anual, hasta 7 años plazo) para impactados por el paro.
    • Crédito de chatarrización: incentivo para renovación de vehículos.
  • Alivios financieros:
    • Periodos de gracia para deudas existentes, refinanciamiento de multas o intereses en instituciones como IESS o SRI.
    • Reducción del IVA en el sector turístico: del 15 % al 8 % para reactivar ese sector.
  • Impulso de proyectos específicos: por ejemplo el lanzamiento de un “Tren Nocturno” turístico en Imbabura.

Requisitos y proceso de inscripción

Algunos de los requisitos y pasos que ya se conocen:

  • Debe comprobarse residencia o negocio ubicado en las zonas priorizadas (cantones/parroquias mencionados).
  • Presentar cédula de identidad, RUC o RISE (según tipo de negocio).
  • Evidencia de la afectación: facturas, fotografías, registro del negocio que haya sido detenido o impactado.
  • El proceso de identificación de beneficiarios se está haciendo “puerta a puerta” por equipos técnicos del Ministerio de Desarrollo Humano (MDH), y el gobierno advierte que no existirá formulario digital público ni enlaces para registro no oficiales (riesgo de estafas).
  • Se recomienda evitar ingresar datos personales en sitios de dudosa procedencia.

Objetivos del programa

Los principales objetivos son:

  • Reactivar la economía local en las zonas más afectadas por las movilizaciones (comercio, turismo, transporte).
  • Evitar que comercios que cerraron temporalmente terminen en cierre permanente.
  • Brindar liquidez y respaldo a emprendedores y pequeñas empresas que enfrentaron pérdidas debido a bloqueos u otras acciones.
  • Apoyar la estabilidad social al dar respuesta a quienes “se mantuvieron firmes” ante la adversidad. (frase usada por el gobierno).

 Puntos de atención / Consideraciones

  • Estar en el programa no garantiza automáticamente el bono u otros beneficios: se requiere que se cumplan los criterios específicos geográficos, económicos y de actividad.
  • El proceso tiene que llevarse con cuidado debido a posibles fraudes: se advierte que no habrá formularios externos públicos para registro en línea.
  • Las zonas están bien delimitadas: si tu negocio está fuera de esas zonas geográficas, puede que no seas elegible bajo este programa.
  • Este programa está ligado a eventos concretos (movilizaciones, cierres) y a las zonas priorizadas; no es un programa de apoyo masivo a todo el territorio.
  • Importante conservar evidencia de impacto (como facturas, contratos, etc.) para mostrar la afectación económica.
  • Verificar que el personal del MDH o entidad correspondiente esté acreditado antes de entregar información personal.

 

Deja un comentario