¿Qué es “Tu Casa Miti-Miti”?
“Tu Casa Miti-Miti” es un programa de vivienda impulsado por el gobierno del Ecuador, durante el mandato del presidente Daniel Noboa, con el objetivo de facilitar el acceso a vivienda propia para familias de ingresos bajos y medios.
El nombre “Miti-Miti” sugiere un modelo mixto de financiamiento: parte subsidio estatal y parte crédito hipotecario para los beneficiarios.
Objetivos y metas
- Ofrecer 200.000 soluciones habitacionales en un periodo de 4 años.
- Financiar viviendas mediante créditos hipotecarios con tasa de interés preferencial del 4,99 % anual.
- Requerir una entrada mínima del 5 % del valor de la vivienda (para algunos casos).
- Las viviendas contempladas caen en dos categorías:
- Viviendas de Interés Social (VIS): hasta USD 83.660
• Viviendas de Interés Público (VIP): hasta USD 107.630
- Se cuenta con un aporte directo del Estado para subsidiar tasas de interés o reducir los costos para los beneficiarios.
Alcance y resultados hasta ahora
- Hasta la fecha (septiembre 2025), se han financiado 5.932 viviendas a escala nacional mediante este programa.
- La cartera hipotecaria acumulada supera los USD 441 millones.
- El aporte estatal directo supera los USD 172 millones.
- En distintas provincias ya se han entregado viviendas y títulos de propiedad. Por ejemplo, en Ambato (provincia de Tungurahua), el gobierno entregó recientemente viviendas y títulos bajo el programa Miti-Miti.
- En el proyecto habitacional “Valle Alto” en Ambato se entregaron viviendas totalmente subvencionadas y títulos de propiedad: dicho proyecto contempla 104 viviendas y tres locales comerciales, repartidas en varias etapas.
- En Cuenca (Azuay), el conjunto residencial RYO forma parte del programa Miti-Miti. Este conjunto contempla 270 departamentos, servicios básicos, accesos viales y espacios comunitarios.
- En Azuay ya se contabilizaron 770 créditos por USD 67,2 millones con aporte estatal de USD 26,8 millones para el programa.
Cómo funciona el financiamiento
- El Estado aporta un subsidio parcial para que el costo de la vivienda baje para las familias.
- La parte restante se financia mediante un crédito hipotecario con tasa preferencial de 4,99 % a un plazo de hasta 25 años.
- Se exige una entrada mínima del 5 % del valor de la vivienda.
- Los beneficiarios pueden elegir entre proyectos habitacionales ya construidos o en construcción, dentro de los proyectos inscritos al programa.
- Se promueve que los terrenos y las edificaciones cumplan estándares de seguridad, legalidad, servicios básicos, accesos viales y espacios comunitarios.
Ventajas y desafíos
Ventajas potenciales:
- Facilita el acceso a vivienda para sectores que antes no cumplían con requisitos del mercado convencional.
- Reduce la carga financiera mediante subsidios y tasas más bajas.
- Genera empleo local en construcción y servicios relacionados. Por ejemplo, en Ambato se reportan 150 empleos directos y 100 indirectos en uno de los proyectos Valle Alto.
- Fortalece la estabilidad jurídica al incluir entrega de títulos de propiedad.
Desafíos e interrogantes:
- Mantener la viabilidad financiera del programa frente a costos de construcción, terreno, infraestructura y servicios.
- Verificación del cumplimiento de estándares de calidad, diseño adecuado, servicios básicos, distribución urbana y aspectos ambientales.
- Identificación clara de beneficiarios y evitar filtraciones o favoritismos.
- Lograr la escala ambiciosa (200.000 viviendas) sin comprometer calidad ni sostenibilidad.
- Coordinación eficaz entre Estado, sector privado, bancos y entidades locales.