El Bono Joaquín Gallegos Lara es una ayuda económica otorgada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) de Ecuador, destinada a personas con discapacidad severa, enfermedades catastróficas, raras o huérfanas, así como a menores de 18 años viviendo con VIH/SIDA. Este bono busca mejorar la calidad de vida de los beneficiarios y apoyar a sus cuidadores.
¿Cuánto se recibe?
Los beneficiarios reciben una transferencia monetaria mensual de 240 dólares. Además, según el tipo de discapacidad o condición médica, pueden acceder a servicios adicionales como atención médica, medicamentos, rehabilitación y charlas informativas. En algunos casos, se ofrece un seguro exequial gratuito para la persona con discapacidad y un seguro de vida para el cuidador por un valor de 500 dólares .
Requisitos para la postulación
Para ser considerado beneficiario del bono, se deben cumplir con los siguientes requisitos:
Documentación personal:
-
- Cédula de ciudadanía o identidad ecuatoriana del solicitante y del cuidador.
- Carné o certificado de discapacidad vigente emitido por la autoridad competente.
- Certificado médico actualizado que detalle el diagnóstico, tratamiento y grado de discapacidad, emitido por una institución de salud pública.
- Certificado de no estar afiliado a ningún seguro social (IESS, ISSFA, ISPOL) .
Documentación adicional:
-
- Planilla de servicio básico (agua, luz, teléfono) del domicilio, con una antigüedad máxima de tres meses.
- Croquis del domicilio con referencias claras.
- Dirección de correo electrónico del solicitante o cuidador.
- En el caso de menores con VIH/SIDA, se debe presentar un diagnóstico médico emitido por una institución de salud pública
¿Dónde y cómo inscribirse?
Las inscripciones se realizan en los Centros de Atención Integral Manuela Espejo (CAIME) ubicados en diversas ciudades del país. Es recomendable contactar al CAIME más cercano para obtener información sobre los horarios de atención y los documentos específicos requeridos.
¿Cuándo se recibe el bono?
La entrega del bono se realiza mensualmente. El día de cobro depende del último dígito de la cédula de ciudadanía del beneficiario:
- Dígito 1: 1, 11, 21 del mes.
- Dígito 2: 2, 12, 22 del mes.
- Dígito 3: 3, 13, 23 del mes.
- Dígito 4: 4, 14, 24 del mes.
- Dígito 5: 5, 15, 25 del mes.
- Dígito 6: 6, 16, 26 del mes.
- Dígito 7: 7, 17, 27 del mes.
- Dígito 8: 8, 18, 28 del mes.
- Dígito 9: 9, 19, 29 del mes.
- Dígito 0: 10, 20, 30 del mes .
El pago puede realizarse en puntos autorizados o directamente a una cuenta bancaria si el beneficiario ha registrado su cuenta en el sistema de pago seguro del MIES.
Consideraciones importantes
- El bono está dirigido a personas en situación de pobreza extrema, con un puntaje igual o menor a 50 en el Registro Social. Se prioriza a quienes tienen índices de extrema vulnerabilidad (24.08 puntos), seguidos de vulnerabilidad (34.67 puntos) y vulnerabilidad media (50 puntos).
- Es necesario actualizar la información del beneficiario y del cuidador cada seis meses para continuar recibiendo el bono.
- El bono puede ser suspendido si se detecta que el beneficiario ha mejorado su situación económica o si se encuentra afiliado a algún seguro social.